Psychological Theories on Perception of Reality

Teorías psicológicas sobre la percepción de la realidad

La percepción es el proceso mediante el cual interpretamos y organizamos la información sensorial para generar una experiencia significativa del mundo. No es una mera recepción pasiva de estímulos, sino una construcción activa influenciada por procesos cognitivos como la atención, la memoria, las expectativas y el conocimiento previo. Comprender cómo estos procesos cognitivos configuran nuestra percepción de la realidad es crucial para comprender el comportamiento humano, la toma de decisiones y las interacciones sociales. Este artículo explora diversas teorías psicológicas que explican cómo nuestra mente construye la realidad, examinando la interacción entre la información sensorial y las funciones cognitivas.

La naturaleza de la percepción

La percepción implica transformar la información sensorial en una representación coherente del entorno. Esta transformación no es sencilla; está sujeta a interpretación, influenciada por nuestro marco cognitivo.

Sensación vs. Percepción

  • Sensación se refiere a los datos brutos recibidos por los receptores sensoriales (ojos, oídos, piel, etc.).
  • Percepción Es la interpretación de estas entradas sensoriales, que conducen a nuestra experiencia de la realidad.

Mientras que la sensación proporciona la información, la percepción la organiza e interpreta, influenciada por los procesos cognitivos.

Procesos cognitivos que influyen en la percepción

Varios factores cognitivos determinan cómo percibimos la realidad:

Atención

La atención determina la información que procesamos. La atención selectiva nos permite centrarnos en estímulos específicos e ignorar otros, lo que influye en la percepción.

  • Efecto de fiesta de cóctel:Capacidad para centrarse en una sola conversación en un entorno ruidoso.
  • Ceguera por falta de atención:No notar estímulos inesperados cuando la atención está centrada en otra parte.

Memoria

Las experiencias pasadas almacenadas en la memoria afectan la percepción al proporcionar un contexto para interpretar la información sensorial.

  • Teoría de esquemas:Marcos mentales que ayudan a organizar e interpretar la información basada en experiencias pasadas.
  • Cebado:La exposición a un estímulo influye en la respuesta a un estímulo posterior, dando forma a la percepción.

Expectativas y conocimientos previos

Lo que esperamos ver influye en lo que percibimos.

  • Conjunto perceptual:Una disposición a percibir los estímulos de una manera particular en función de las expectativas.
  • Procesamiento de arriba hacia abajo:Interpretación de información sensorial guiada por procesos cognitivos de nivel superior.

Perspectivas teóricas sobre la percepción

Psicología de la Gestalt

La psicología de la Gestalt enfatiza que la percepción en su conjunto es mayor que la suma de sus partes. Propone que organizamos naturalmente la información sensorial en patrones significativos.

  • Principios de la percepción Gestalt:
    • Figura-Fondo:Diferenciar un objeto (figura) de su fondo (fondo).
    • Proximidad:Los objetos cercanos entre sí se perciben como un grupo.
    • Semejanza:Los objetos similares se agrupan.
    • Continuidad:Percibir patrones continuos en lugar de disjuntos.
    • Cierre:Rellenar huecos para percibir una imagen completa.

Estos principios demuestran cómo los procesos cognitivos moldean activamente la percepción al organizar la información sensorial en conjuntos coherentes.

Teorías constructivistas

Las teorías constructivistas sugieren que la percepción se construye a partir de la información sensorial y de los procesos cognitivos.

  • La teoría de Richard Gregory:Propone que la percepción es un proceso de prueba de hipótesis donde el cerebro hace inferencias basadas en experiencias y expectativas pasadas.
  • Hipótesis perceptuales:Las interpretaciones que hace el cerebro de la información sensorial, que pueden dar lugar a ilusiones si son incorrectas.

Teoría de la percepción directa

En contraste con el constructivismo, el de James J. Gibson Teoría ecológica Sostiene que la percepción es directa y no requiere procesos cognitivos de nivel superior.

  • Posibilidades:Oportunidades de acción que brinda el entorno, percibidas directamente sin mediación cognitiva.
  • Flujo óptico:Patrones de movimiento en el campo visual que proporcionan información sobre la velocidad y la dirección.

Aunque Gibson reconoce el papel de la información sensorial, minimiza la influencia de los procesos cognitivos y sugiere que la percepción tiene más que ver con detectar información que con interpretarla.

Procesamiento de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba

La percepción implica un procesamiento tanto de abajo hacia arriba como de arriba hacia abajo.

  • Procesamiento de abajo hacia arriba:Enfoque basado en datos donde la percepción comienza con la información sensorial y avanza hasta llegar a una percepción compleja.
  • Procesamiento de arriba hacia abajo:Enfoque impulsado conceptualmente donde la percepción está influenciada por las expectativas, el conocimiento y las experiencias.

Ambos procesos interactúan para dar forma a la percepción, y el procesamiento de arriba hacia abajo llena los vacíos o resuelve las ambigüedades en la información sensorial.

Sesgos cognitivos y percepción

Los sesgos cognitivos son patrones sistemáticos de desviación de la norma o la racionalidad en el juicio, que influyen en la percepción.

Sesgo de confirmación

  • Tendencia a buscar, interpretar y recordar información que confirma preconcepciones.
  • Afecta la percepción al centrar la atención en la información que respalda las creencias existentes.

Efecto de anclaje

  • Depender en gran medida de la primera pieza de información que se encuentra (el "ancla") al tomar decisiones.
  • Influye en la percepción al enmarcar la información posterior en torno al ancla.

Heurística de disponibilidad

  • Sobreestimar la importancia de la información que nos viene a la mente fácilmente.
  • Modela la percepción haciendo que la información fácilmente disponible parezca más significativa.

Estos sesgos demuestran que la percepción no es puramente objetiva sino que está influida por atajos y errores cognitivos.

Cognición social y percepción de la realidad

La percepción también está determinada por los contextos y las interacciones sociales.

Teoría de la atribución

  • Explica cómo los individuos infieren las causas del comportamiento de los demás.
  • Error fundamental de atribución:Exagerar los rasgos de personalidad y subestimar los factores situacionales en las acciones de los demás.

Teoría de la identidad social

  • Los individuos perciben la realidad a través de la lente de sus pertenencias grupales.
  • Sesgo de endogrupo:Favorecer al propio grupo, afectando la percepción de los demás.

Estereotipos y prejuicios

  • Las generalizaciones simplificadas sobre los grupos influyen en la percepción y la interpretación de los comportamientos.

Estos procesos cognitivos sociales resaltan que la percepción está entrelazada con la comprensión social y los sesgos.

Perspectivas neurocientíficas

Los avances en neurociencia han proporcionado conocimientos sobre los mecanismos cerebrales que subyacen a la percepción.

Vías neuronales de la percepción

  • Vías visuales:Desde la retina hasta la corteza visual, el procesamiento comienza con características simples y progresa hasta representaciones complejas.
  • Procesamiento paralelo:Procesamiento simultáneo de múltiples aspectos de un estímulo (color, forma, movimiento).

Neuronas espejo

  • Neuronas que se activan tanto al realizar una acción como al observar la misma acción realizada por otra persona.
  • Implicar en la comprensión de las intenciones y emociones de los demás, influyendo en la percepción social.

Neuroplasticidad

  • La capacidad del cerebro para reorganizarse formando nuevas conexiones neuronales.
  • La experiencia y el aprendizaje pueden alterar los procesos perceptivos.

La neurociencia subraya que la percepción es un proceso dinámico determinado tanto por las estructuras neuronales como por las experiencias.

Ilusiones perceptuales y realidad

Las ilusiones perceptivas revelan discrepancias entre la realidad física y la percepción subjetiva, destacando el papel de los procesos cognitivos.

Ilusiones ópticas

  • Ilusión de Müller-Lyer:Las líneas de igual longitud se ven diferentes debido a los extremos en forma de flecha.
  • Sala Ames:Habitación distorsionada que crea ilusiones de tamaño debido a señales de profundidad manipuladas.

Ilusiones auditivas

  • Efecto McGurk:La información visual influye en la percepción auditiva, demostrando una integración multisensorial.

Las ilusiones demuestran que la percepción la construye el cerebro y no es meramente un reflejo directo de la información sensorial.

Percepción en psicopatología

Los procesos cognitivos alterados pueden conducir a diferentes percepciones de la realidad, como se observa en diversos trastornos psicológicos.

Esquizofrenia

  • Caracterizado por alucinaciones y delirios.
  • Alucinaciones:Percibir estímulos que no están presentes.
  • Disfunciones cognitivasLa atención, la memoria y las funciones ejecutivas deterioradas afectan la percepción.

Depresión

  • Los sesgos cognitivos negativos conducen a interpretaciones pesimistas de la realidad.
  • Afecta la percepción de uno mismo, de los demás y del futuro.

Trastornos de ansiedad

  • Una mayor sensibilidad a las amenazas altera la percepción.
  • Hipervigilancia:Atención excesiva a los peligros potenciales.

Comprender estas alteraciones ayuda a desarrollar intervenciones terapéuticas dirigidas a los procesos cognitivos.

Influencias culturales en la percepción

La cultura moldea los procesos cognitivos e influye en cómo se percibe la realidad.

Individualismo vs. colectivismo

  • Culturas individualistas:Enfatizar objetivos personales, lo que lleva a una percepción analítica enfocada en objetos independientemente del contexto.
  • Culturas colectivistas:Enfatizar los objetivos del grupo, lo que lleva a una percepción holística centrada en las relaciones entre los objetos y el contexto.

Lenguaje y percepción

  • Relatividad lingüística (hipótesis de Sapir-Whorf):El lenguaje influye en el pensamiento y la percepción.
  • Los distintos idiomas categorizan los colores, las relaciones espaciales y el tiempo de manera diferente, lo que afecta la percepción.

Los factores culturales ponen de relieve que la percepción no es universal sino que varía según las sociedades.

Cognición encarnada

La cognición encarnada sugiere que la percepción se basa en las interacciones corporales con el entorno.

Integración sensoriomotora

  • La percepción surge de la interacción entre los sistemas sensoriales y las acciones motoras.
  • Ejemplo:Percibir el tamaño de un objeto incluye acciones potenciales relacionadas con el objeto.

Influencia de los estados físicos

  • Los estados corporales pueden influir en los procesos cognitivos.
  • Calidez y percepción social:El calor físico puede generar percepciones de calidez social.

La cognición encarnada enfatiza que la percepción es un proceso activo que involucra a todo el cuerpo, no sólo al cerebro.

Conclusión

La percepción de la realidad es una interacción compleja entre la información sensorial y los procesos cognitivos. Las teorías psicológicas demuestran que la percepción no es un reflejo pasivo del mundo exterior, sino una construcción activa moldeada por la atención, la memoria, las expectativas, el contexto social y el bagaje cultural. Comprender estos procesos proporciona una perspectiva del comportamiento humano, la cognición y la variabilidad de la experiencia humana. Subraya la importancia de considerar tanto los factores biológicos como los psicológicos que contribuyen a nuestra percepción de la realidad.

Referencias

  1. Goldstein, EB (2014). Psicología cognitiva: conectando la mente, la investigación y la experiencia cotidianaAprendizaje Cengage.
  2. Gregorio, RL (1997). Ojo y cerebro: la psicología de la visión. Prensa de la Universidad de Princeton.
  3. Roca, yo. (1983). La lógica de la percepción. Prensa del MIT.
  4. Gibson, JJ (1979). El enfoque ecológico de la percepción visual. Houghton Mifflin.
  5. Neisser, U. (1967). Psicología cognitiva. Appleton Century Crofts.
  6. Kahneman, D. (2011). Pensar rápido y pensar despacio. Farrar, Straus y Giroux.
  7. Allport, GW (1954). La naturaleza del prejuicio.Addison-Wesley.
  8. Kosslyn, SM, y Osherson, DN (Eds.). (1995). Cognición visual. Prensa del MIT.
  9. Schacter, DL, Gilbert, DT y Wegner, DM (2011). Psicología. Vale la pena publicar.
  10. Varela, FJ, Thompson, E. y Rosch, E. (1991). La mente encarnada: ciencia cognitiva y experiencia humana. Prensa del MIT.
  11. Barrett, LF, Mesquita, B. y Gendron, M. (2011). Contexto en la percepción de las emociones. Direcciones actuales en la ciencia psicológica, 20(5), 286-290.
  12. Kitayama, S., y Uskul, AK (2011). Cultura, mente y cerebro: evidencia actual y direcciones futuras. Revista Anual de Psicología, 62, 419-449.
  13. Frith, CD (2007). La formación de la mente: cómo el cerebro crea nuestro mundo mental. Editorial Blackwell.
  14. Príncipe, JJ (2004). Reacciones viscerales: una teoría perceptual de la emoción. Prensa de la Universidad de Oxford.
  15. Mazzoni, G., y Memon, A. (Eds.). (2003). La psicología de la memoria. Prensa de psicología.

← Artículo anterior Siguiente artículo →

Volver arriba

Volver al blog