Virtual Reality (VR) and Augmented Reality (AR) in Fitness

Realidad virtual (VR) y realidad aumentada (AR) en aptitud física

La industria del fitness siempre ha estado a la vanguardia en la adopción de nuevas tecnologías para mejorar la experiencia y los resultados de los usuarios. En los últimos años, Realidad virtual (RV) y Realidad aumentada (RA) Han surgido como herramientas transformadoras que ofrecen formas innovadoras de participar en la actividad física. Estas tecnologías brindan experiencias de fitness inmersivas y gamifican el ejercicio, haciendo que los entrenamientos sean más placenteros y motivadores.

Este artículo completo explora el impacto de la RV y la RA en el fitness, centrándose en cómo crean entrenamientos interactivos y gamifican el ejercicio para que sea divertido y atractivo. Profundizaremos en los principios, aplicaciones, beneficios, desafíos y perspectivas de futuro de estas tecnologías.

Comprensión de las tecnologías de VR y AR

Realidad virtual (RV)

Realidad virtual Es una simulación generada por computadora que permite a los usuarios experimentar e interactuar con un entorno tridimensional mediante equipos electrónicos especiales, como gafas y controladores de realidad virtual (VR). La VR crea una experiencia totalmente inmersiva, aislando a los usuarios del mundo físico y situándolos en uno virtual.

Realidad aumentada (RA)

Realidad aumentada Superpone información digital (como imágenes, vídeos o datos interactivos) al entorno real. La RA mejora la percepción de la realidad del usuario al integrar componentes virtuales en el mundo físico, al que se accede habitualmente mediante smartphones, tablets o gafas de RA.

Diferencias entre VR y AR en el fitness

  • Fitness en realidad virtualImplica experiencias totalmente inmersivas que transportan a los usuarios a entornos virtuales. Los usuarios suelen participar en actividades que simulan ejercicios del mundo real o formas de movimiento completamente nuevas.
  • Fitness de realidad aumentadaMejora los entrenamientos en el mundo real al superponer elementos digitales al entorno del usuario. Ofrece retroalimentación, orientación o desafíos interactivos en tiempo real sin desconectar al usuario de su entorno físico.

Entrenamientos interactivos: experiencias de fitness inmersivas

El surgimiento de la VR y la AR en el fitness

La integración de la RV y la RA en el fitness ofrece nuevas maneras de motivar a las personas a practicar actividad física. Estas tecnologías abordan barreras comunes al ejercicio, como el aburrimiento, la falta de motivación y las rutinas monótonas.

Experiencias de fitness en realidad virtual

Entornos inmersivos

La realidad virtual permite a los usuarios experimentar entrenamientos en entornos diversos y emocionantes:

  • Ubicaciones exóticas:Hacer ejercicio en entornos virtuales como playas tropicales, el espacio exterior o mundos de fantasía.
  • Deportes simulados:Participar en deportes como boxeo, tenis o baloncesto en escenarios virtuales.
  • Experiencias de aventura:Participar en actividades como escalar montañas, esquiar o cazar zombis.

Aplicaciones populares de fitness en realidad virtual

1. Beat Saber

  • Descripción:Un juego basado en el ritmo en el que los jugadores cortan bloques que representan ritmos musicales con sables de luz virtuales.
  • Impacto en el fitness:Fomenta el movimiento de todo el cuerpo, mejorando la coordinación, los reflejos y la salud cardiovascular.

2. Sobrenatural

  • Descripción:Una aplicación de fitness basada en suscripción que ofrece entrenamientos guiados en impresionantes entornos virtuales.
  • Características:
    • Entrenamiento:Los entrenadores profesionales brindan orientación en tiempo real.
    • Variedad:Incluye sesiones de cardio, fuerza y ​​meditación.
  • Impacto en el fitnessOfrece entrenamientos integrales enfocados en diferentes componentes del fitness.

3. BOXVR (ahora FitXR)

  • Descripción:Un juego de fitness en realidad virtual inspirado en el boxeo con entrenamientos de alta intensidad acompañados de música.
  • Características:
    • Clases:Ofrece diversas clases impartidas por instructores profesionales.
    • Multijugador:Permite a los usuarios ejercitarse con amigos en línea.
  • Impacto en el fitness:Mejora la resistencia, la agilidad y la fuerza de la parte superior del cuerpo.

Beneficios de los entrenamientos en realidad virtual

  • Mayor motivación:Los entornos inmersivos hacen que los entrenamientos sean más agradables y fomentan una participación constante.
  • Distracción de la incomodidad:Las imágenes y la jugabilidad atractivas distraen a los usuarios del esfuerzo físico, lo que permite entrenamientos más largos e intensos.
  • AdaptabilidadLos entrenamientos se pueden adaptar a diferentes niveles de condición física y preferencias.

Experiencias de fitness con realidad aumentada

Integración con el mundo real

La RA mejora los entrenamientos tradicionales añadiendo elementos digitales al entorno físico:

  • Retroalimentación en tiempo real:Proporciona datos inmediatos sobre métricas de rendimiento como frecuencia cardíaca, corrección de forma y gasto de calorías.
  • Desafíos interactivos:Introduce elementos de juego en ejercicios estándar, como perseguir objetos virtuales o competir contra oponentes digitales.

Aplicaciones populares de AR Fitness

1. Pokémon GO

  • Descripción:Un juego móvil de realidad aumentada en el que los jugadores capturan criaturas virtuales (Pokémon) en ubicaciones del mundo real.
  • Impacto en el fitness:
    • Caminar y explorar:Anima a los usuarios a caminar y explorar sus alrededores.
    • Interacción social:Promueve actividades grupales y eventos comunitarios.

2. ¡Zombis, corred!

  • Descripción:Una aplicación de running inmersiva que combina la narración con el fitness.
  • Características:
    • Misiones:Los usuarios completan misiones corriendo, con señales de audio que simulan un apocalipsis zombi.
    • Entrenamiento por intervalos:Incorpora sprints cuando los "zombies" persiguen al usuario.
  • Impacto en el fitness:Mejora la resistencia y la velocidad al correr a través de narraciones atractivas.

3. Espejos de fitness de realidad aumentada (p. ej., Mirror, Tonal)

  • Descripción:Dispositivos que muestran entrenadores virtuales en una pantalla reflectante, guiando a los usuarios a través de sus entrenamientos.
  • Características:
    • Clases en vivo:Acceso a clases de fitness en vivo o bajo demanda.
    • Corrección de formulario:La retroalimentación visual ayuda a los usuarios a mantener la forma adecuada.
  • Impacto en el fitness:Ofrece experiencias de entrenamiento personalizadas en casa.

Beneficios de los entrenamientos con RA

  • Mayor compromiso:Los elementos interactivos hacen que los ejercicios estándar sean más atractivos.
  • Desarrollo de habilidadesLa retroalimentación en tiempo real ayuda a mejorar la técnica y el rendimiento.
  • Seguridad:Los usuarios permanecen conscientes de su entorno físico, lo que reduce el riesgo de accidentes.

Gamificación del ejercicio: hacer que el fitness sea divertido y atractivo

Entendiendo la gamificación

Gamificación Implica la aplicación de elementos y principios de diseño de juegos en contextos no lúdicos para mejorar la participación y la motivación del usuario. En el fitness, la gamificación convierte los entrenamientos en experiencias interactivas al incorporar desafíos, recompensas y competencia social.

Elementos clave de la gamificación en el fitness

1. Puntos y sistemas de puntuación

  • Mecanismo:Los usuarios ganan puntos por completar actividades, alcanzar objetivos o mantener rachas.
  • Impacto:Proporciona retroalimentación inmediata y una sensación de logro.

2. Niveles y progresión

  • Mecanismo:Los usuarios avanzan a través de niveles o etapas a medida que acumulan puntos o completan tareas.
  • Impacto:Fomenta la participación continua para alcanzar niveles superiores.

3. Desafíos y misiones

  • Mecanismo:Tareas o misiones específicas que los usuarios completan, a menudo con dificultad creciente.
  • Impacto:Agrega variedad y objetivos por alcanzar, evitando el aburrimiento.

4. Insignias y logros

  • Mecanismo:Símbolos visuales que representan logros o hitos.
  • Impacto:Proporciona reconocimiento y aumenta la autoestima.

5. Tablas de clasificación y competencia social

  • Mecanismo:Rankings que comparan el rendimiento de los usuarios con el de otros.
  • Impacto:Estimula la competencia amistosa y la interacción social.

6. Narrativa y narración

  • Mecanismo:Incorporar una historia o elementos temáticos a los entrenamientos.
  • Impacto:Mejora el compromiso creando conexiones emocionales.

Ejemplos de aplicaciones de fitness gamificadas

1. Ring Fit Adventure (Nintendo Switch)

  • Descripción:Un juego de fitness que combina elementos de juego de rol con ejercicios físicos utilizando un controlador Ring-Con.
  • Características:
    • Modo Aventura:Los usuarios avanzan a través de una historia completando desafíos basados ​​en ejercicios.
    • Minijuegos:Juegos cortos dirigidos a grupos musculares específicos.
  • Elementos de gamificación:Puntos, niveles, desafíos y narración.

2. Fitocracia

  • Descripción:Una plataforma de fitness social que gamifica los entrenamientos.
  • Características:
    • Misiones y desafíos:Los usuarios completan entrenamientos para ganar puntos e insignias.
    • Interacción comunitaria:Apoya grupos, competiciones y apoyo social.
  • Elementos de gamificación:Puntos, logros, tablas de clasificación y compromiso social.

3. Zwift

  • Descripción:Una plataforma online para practicar ciclismo y correr en mundos virtuales.
  • Características:
    • Entornos virtuales:Los usuarios navegan por cursos con gráficos realistas.
    • Eventos y carreras:Participe en paseos grupales, carreras y programas de entrenamiento.
  • Elementos de gamificación:Niveles, logros, competencia social y entornos interactivos.

Beneficios de gamificar el ejercicio

Mayor motivación y adherencia

La gamificación aprovecha la motivación intrínseca al hacer que el ejercicio sea agradable:

  • Diversión y disfrute:Los elementos del juego hacen que los entrenamientos parezcan menos una tarea ardua.
  • Establecimiento de metas:Los objetivos claros y las recompensas fomentan un comportamiento orientado a objetivos.
  • Retroalimentación inmediata:Las respuestas en tiempo real refuerzan los comportamientos positivos.

Rendimiento y resultados mejorados

  • Desarrollo de habilidades:Los desafíos y la retroalimentación ayudan a mejorar la técnica.
  • ConsistenciaLas experiencias atractivas promueven el ejercicio regular, lo que conduce a mejores resultados físicos.
  • Cambio de comportamiento:La gamificación favorece la formación de hábitos saludables.

Conexión social y apoyo

  • Construcción de comunidad:Las características sociales fomentan conexiones y redes de apoyo.
  • ResponsabilidadCompartir el progreso y competir con otros mejora el compromiso.

Desafíos y consideraciones

Barreras tecnológicas

Accesibilidad y costo

  • Altos costos de entradaLos equipos de VR y AR pueden ser costosos, lo que limita la accesibilidad.
  • Requisitos técnicos:Los usuarios necesitan dispositivos compatibles y espacio suficiente para los entrenamientos de realidad virtual.

Mareo por movimiento y malestar

  • Cibermareo:Algunos usuarios pueden experimentar mareos, náuseas o desorientación durante las experiencias de realidad virtual.
  • Malestar físico:El uso de auriculares durante períodos prolongados puede provocar molestias.

Preocupaciones de salud y seguridad

Riesgos físicos

  • Riesgo de lesiones:La conciencia limitada del entorno físico en la realidad virtual puede provocar accidentes.
  • Sobreesfuerzo:Las experiencias gamificadas pueden llevar a los usuarios más allá de los límites físicos seguros.

Efectos psicológicos

  • Potencial de adicción:Las experiencias muy atractivas pueden dar lugar a un uso excesivo.
  • Aislamiento:Las experiencias de realidad virtual pueden reducir las interacciones sociales en el mundo real.

Calidad y eficacia del contenido

Variabilidad en la calidad del contenido

  • Falta de regulaciónNo todas las aplicaciones se desarrollan con aportes de profesionales del fitness.
  • Eficacia:Los juegos pueden priorizar el entretenimiento por sobre la eficacia del ejercicio.

Privacidad y seguridad de datos

  • Datos personalesLa recopilación de datos sanitarios sensibles plantea preocupaciones sobre la privacidad.
  • Riesgos de seguridad:Posibles vulnerabilidades en software y plataformas.

Perspectivas futuras de la RV y la RA en el fitness

Avances tecnológicos

Hardware mejorado

  • Dispositivos más ligeros y cómodos:Las mejoras en el diseño aumentarán la usabilidad.
  • Conectividad inalámbrica:La eliminación de cables mejora la libertad de movimiento.

Interactividad mejorada

  • Retroalimentación háptica:Los controladores y trajes avanzados proporcionan sensaciones táctiles.
  • Seguimiento ocular y biometría:Monitoreo más preciso de la participación y el rendimiento del usuario.

Integración con otras tecnologías

Inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático

  • Personalización:La IA puede adaptar los entrenamientos según los datos y las preferencias del usuario.
  • Coaching en tiempo real:Los sistemas inteligentes proporcionan retroalimentación y ajustes inmediatos.

Experiencias sociales y multijugador

  • Comunidades virtuales:Las funciones sociales ampliadas permiten entrenamientos y competiciones grupales.
  • Compatibilidad entre plataformas:Integración con varios dispositivos y aplicaciones.

Aplicaciones más amplias

Rehabilitación y Terapia

  • FisioterapiaLa realidad virtual y la realidad aumentada pueden ayudar en la recuperación al proporcionar entornos controlados.
  • Salud mental:Aplicaciones para la reducción del estrés, mindfulness y entrenamiento cognitivo.

Programas de bienestar corporativo

  • Compromiso de los empleados:Las empresas pueden adoptar soluciones de fitness VR/AR para el bienestar en el lugar de trabajo.
  • Capacitación remota:Facilita programas de acondicionamiento físico para equipos remotos o distribuidos.

La realidad virtual y la realidad aumentada están transformando la industria del fitness al ofrecer entrenamientos inmersivos y gamificar el ejercicio. Estas tecnologías mejoran la motivación, la participación y el disfrute, haciendo que el fitness sea más accesible y atractivo. Si bien existen desafíos, como la accesibilidad, las preocupaciones sobre la salud y la calidad del contenido, los avances continuos prometen abordarlos.

A medida que las tecnologías de RV y RA siguen evolucionando, están llamadas a desempeñar un papel cada vez más importante en la forma en que las personas abordan la actividad física. Al integrar experiencias inmersivas y gamificación, la RV y la RA tienen el potencial de revolucionar el fitness, promoviendo estilos de vida más saludables y haciendo del ejercicio una parte más placentera de la vida diaria.


Nota: Este artículo tiene fines meramente informativos y no constituye asesoramiento profesional. Consulte siempre con un profesional de la salud o del fitness cualificado antes de comenzar cualquier programa de ejercicios.

Referencias

  1. Sherman, WR, y Craig, AB (2018). Comprensión de la realidad virtual: interfaz, aplicación y diseño.Morgan Kaufmann.
  2. Azuma, RT (1997). Un estudio de la realidad aumentada. Presencia: Teleoperadores y Entornos Virtuales, 6(4), 355–385.
  3. Riva, G., y Gaggioli, A. (2015). Realidad virtual en el entrenamiento de mindfulness. En Atención plena en la salud conductual (págs. 283–301). Springer.
  4. Juegos de ritmo. (2018). Beat Saber [Videojuego]. Recuperado de https://beatsaber.com/
  5. Dentro de Unlimited, Inc. (2020). Sobrenatural [Aplicación de fitness de realidad virtual]. Recuperado de https://www.getsupernatural.com/
  6. FitXR. (2019). FitXR [Aplicación de fitness de realidad virtual]. Recuperado de https://fitxr.com/
  7. Stanley, KG y Latimer-Cheung, AE (2019). El rol emergente de los medios inmersivos en la promoción de la actividad física: Una revisión exploratoria. Fronteras en la realidad virtual, 1, 1.
  8. Li, J., Theng, YL y Foo, S. (2016).Intervenciones digitales basadas en juegos para la terapia de la depresión: una revisión sistemática y metanálisis. Ciberpsicología, comportamiento y redes sociales, 19(1), 34–42.
  9. Niantic, Inc. (2016). Pokémon GO [Juego para móvil]. Recuperado de https://pokemongolive.com/
  10. Seis para empezar. (2012). ¡Zombis, corran! [Aplicación móvil]. Recuperado de https://zombiesrungame.com/
  11. ESPEJO. (2018). ESPEJO [Dispositivo de fitness]. Recuperado de https://www.mirror.co/
  12. Sra, M., Schmandt, C., y Paradiso, JA (2018). Metaspace: Seguimiento corporal completo para realidad virtual multipersonal inmersiva. Actas de la Conferencia CHI de 2018 sobre factores humanos en sistemas informáticos, 1–13.
  13. Hamari, J., Koivisto, J. y Sarsa, H. (2014). ¿Funciona la gamificación? Una revisión bibliográfica de estudios empíricos sobre gamificación. 47.ª Conferencia Internacional de Hawái sobre Ciencias de Sistemas, 3025–3034.
  14. Cugelman, B. (2013). Gamificación: Qué es y por qué es importante para quienes desarrollan cambios de comportamiento en salud digital. Juegos serios de JMIR, 1(1), e3.
  15. Rigby, S., y Ryan, RM (2011). Pegados a los juegos: cómo los videojuegos nos atraen y nos mantienen cautivados.ABC-CLIO.
  16. Landers, RN y Landers, AK (2014). Una prueba empírica de la teoría del aprendizaje gamificado. Simulación y juegos, 45(6), 769–785.
  17. Sailer, M., Hense, J., Mayr, SK y Mandl, H. (2017). Cómo motiva la gamificación: Un estudio experimental de los efectos de elementos específicos del diseño de juegos en la satisfacción de necesidades psicológicas. Las computadoras en el comportamiento humano, 69, 371–380.
  18. Mekler, ED, Brühlmann, F., Tuch, AN y Opwis, K. (2017). Hacia la comprensión de los efectos de los elementos individuales de la gamificación en la motivación intrínseca y el rendimiento. Las computadoras en el comportamiento humano, 71, 525–534.
  19. Bakkes, S., Tan, CT, y Pisan, Y. (2012). Juegos personalizados: motivación y revisión de la literatura. Actas de la 8ª Conferencia Australasia sobre Entretenimiento Interactivo, 1–10.
  20. Nintendo. (2019). Aventura de Ring Fit [Videojuego]. Recuperado de https://ringfitadventure.nintendo.com/
  21. Fitocracia, Inc. (2011). Fitocracia [Aplicación de fitness]. Recuperado de https://www.fitocracy.com/
  22. Zwift Inc. (2014). Zwift [Plataforma de fitness online]. Recuperado de https://www.zwift.com/
  23. Staiano, AE, y Calvert, SL (2011). Exergames para cursos de educación física: Beneficios físicos, sociales y cognitivos. Perspectivas del desarrollo infantil, 5(2), 93–98.
  24. Deci, EL y Ryan, RM (2000). El qué y el porqué de la búsqueda de objetivos: Necesidades humanas y autodeterminación del comportamiento. Investigación psicológica, 11(4), 227–268.
  25. Nah, FF-H., Zeng, Q., Telaprolu, VR, et al. (2014). Gamificación de la educación: Una revisión de la literatura. Conferencia internacional sobre HCI en los negocios, 401–409.
  26. Taylor, MJ, McCormick, D., Impson, R., et al. (2011). Sistemas de juego que promueven la actividad en el ejercicio y la rehabilitación. Revista de investigación y desarrollo en rehabilitación, 48(10), 1171–1186.
  27. Johnson, D., Deterding, S., Kuhn, KA, et al. (2016). Gamificación para la salud y el bienestar: Una revisión sistemática de la literatura. Intervenciones en Internet, 6, 89–106.
  28. Lister, C., West, JH, Cannon, B., et al. (2014). ¿Solo una moda? Gamificación en apps de salud y fitness. Juegos serios de JMIR, 2(2), e9.
  29. Anderson, ES, Winett, RA, y Wojcik, JR (2007). Determinantes sociocognitivos de la actividad física: La influencia del apoyo social, la autoeficacia, las expectativas de resultados y la autorregulación entre los participantes en un estudio de promoción de la salud basado en la iglesia. Psicología de la Salud, 26(4), 510–520.
  30. Festinger, L. (1954). Una teoría de los procesos de comparación social. Relaciones humanas, 7(2), 117–140.
  31. Portnuff, CDF y Fligor, BJ (2006). Niveles de salida de sonido del iPod y otros reproductores MP3: ¿Existe un riesgo potencial para la audición? Convención de la Sociedad de Ingeniería de Audio, 1–9.
  32. Rebenitsch, L., y Owen, C. (2016). Revisión sobre el mareo cibernético en aplicaciones y pantallas visuales. Realidad virtual, 20(2), 101–125.
  33. Smith, S., y Jones, T. (2018). La seguridad de la realidad virtual en entornos sanitarios. Revista de seguridad médica, 4(1), 3–7.
  34. King, DL, Delfabbro, PH, y Griffiths, MD (2010). Características estructurales de los videojuegos: Una nueva taxonomía psicológica. Revista Internacional de Salud Mental y Adicciones, 8(1), 90–106.
  35. Thierer, A. (2014). Internet de las cosas y la tecnología portátil: cómo abordar las preocupaciones sobre privacidad y seguridad sin descarrilar la innovación. Revista Richmond de Derecho y Tecnología, 21(6), 1–118.
  36. van Dijck, J. (2014). Datificación, dataísmo y vigilancia de datos: Big Data entre paradigma científico e ideología. Vigilancia y sociedad, 12(2), 197–208.
  37. Kress, BC, y Starner, T. (2013). Revisión de las tecnologías de pantallas de casco (HMD) y sus aplicaciones en electrónica de consumo. SPIE Defensa, seguridad y detección, 87200A.
  38. Culbertson, H., Schorr, SB, y Okamura, AM (2018). Háptica: El presente y el futuro de la sensación táctil artificial. Revisión anual de control, robótica y sistemas autónomos, 1, 385–409.
  39. Chen, J., Li, K., Chen, J., et al. (2019). Recomendaciones de ejercicio personalizadas basadas en un modelo de aprendizaje profundo. Acceso IEEE, 7, 136330–136339.
  40. Freeman, G., Patel, R., y Cai, CJ (2015). Reuniones en mundos virtuales: Seguimiento de la interacción de los usuarios en la realidad virtual social. Pósteres de ACM SIGGRAPH 2015, 1.
  41. Laver, K., George, S., Thomas, S., et al. (2012). Realidad virtual para la rehabilitación del accidente cerebrovascular. Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas, (9), CD008349.
  42. Chen, J., y Willick, D. (2019). Bienestar en el trabajo: la clave para el compromiso de los empleados. Revista de Psicología de la Salud Ocupacional, 24(1), 1–5.

← Artículo anterior Siguiente artículo →

Volver arriba

Volver al blog